HISTORIA DE GUALÁN

ACUERDOS DE CREACIÓN

Gualán es uno de los municipios más antiguos del departamento de Zacapa. Sin embargo no se ha localizado ningún documento que se refiera a la fecha de su creación.

Lo que si está documentado es que por disposición de las Cortes de España, el 29 de Junio de 1821, se le dio a Gualán el título de Villa. Esto no se hizo efectivo debido a los acontecimientos de la Independencia. El 11 de Octubre de 1825, mediante acuerdo gubernativo, se reconoce a Gualán como municipio de Zacapa.

El municipio fue agregado a Izabal por Decreto del gobierno del 19 de Noviembre de 1844, pasando luego a formar parte del departamento de Zacapa, según Decreto Gubernativo del 19 y 20 de Noviembre, en el cual ya recibe el título de Villa.

El 10 de Noviembre de 1871, según Decreto No. 30, queda creado el departamento de Zacapa, estando Gualán incluido dentro de los municipios del nuevo departamento.

Obtiene la categoría de CIUDAD por acuerdo gubernativo del 30 de mayo de 1972.
 

HISTORIA

 

Nacimiento:

Corría el glorioso año de nuestra independencia, 1821, cuando a Gualán le fue conferido el titulo de VILLA, por las cortes de España, según comunicado de fecha 29 de Junio del año de 1821, Gualán por la profusión de su comercio y sus condiciones de vida, la colocaba entre las más importantes,

Como ya lo indicamos, la historia de este bello municipio, tiene como punto de partida, los tiempos coloniales. Pequeños lanchones o embarcaciones de pequeña eslora, hacían el transborde de pasajeros o bien el producto y materias primas desde Gualán hasta el litoral del Atlántico. (Puerto de Sto. Tomas), haciendo el recorrido por el río Motagua, que posteriormente merma sus aguas por la deforestación, pero no obstante sigue siendo un río caudaloso principalmente en la época lluviosa.

El 26 de septiembre de 1867, por medio del decreto de gobierno Español autorizó la navegación por dicho río, los viajeros esperaban las pequeñas embarcaciones procedentes de las capitanías. Aun en nuestra época todavía los Gualantecos más conservan el nombre de Barca a uno de sus Barrios, donde precisamente estaba el puerto.

Según el Diccionario Geográfico Nacional (1996), Gualán, es el segundo municipio en importancia en el departamento de Zacapa. Por su situación privilegiada en las márgenes del Motagua, desde el período hispánico y hasta la construcción del ferrocarril, fue puerto pluvial y paso obligado de personas y mercaderías en su camino al puerto de Santo Tomás de Castilla.
 

En el Libro "Bosquejo Histórico de Gualán", 1997, escrito por Bayron Roderico Leiva Archila, se encuentran algunas de las siguientes anotaciones históricas:

1767: Gualán sirve de puerto de escala para la correspondencia bimensual que provenía de España (de España a Veracruz, de allí al Puerto Santo Tomás de Castilla, de éste por el Río Motagua a Gualán, y de aquí a la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala).

1821: El señor Ramón Palao es reconocido como el primer Alcalde Municipal.

1825: Con fecha de 11 de octubre se emite Acuerdo Gubernativo en el que se reconoce a Gualán como municipio de Zacapa.

1867: El gobierno del Mariscal Vicente Cerna autoriza la navegación por el Río Motagua hasta Gualán, localizándose el puerto en lo que hoy se conoce como Barrio La Barca.

1895: Se realiza el contrato de construcción del tramo ferroviario Gualán - Zacapa, el cual completa el recorrido de la línea férrea de Guatemala a Puerto Barrios.

1896: El 22 de noviembre llega por primera vez el tren a Gualán, dando lugar al crecimiento comercial de la región.

1908: Se aprueba el presupuesto para la construcción de presa, canal, depósito e instalación de la cañería para la introducción del agua potable en la cabecera municipal.

1910: Se instala la primera farmacia, propiedad del señor Francisco Mayorga.

1919: Se inaugura el Kiosko del Parque de Gualán, construido casi totalmente de madera.

1924: En el predio que actualmente ocupa la Policía Nacional Civil en el Barrio Río Hondo, se construye de adobe y teja la primera escuela de educación primaria para varones. Queda la escuela de niñas funcionando en el local que ocupaba Guatel (don Paco Navas) atrás de la Municipalidad. Fungía como Alcalde Municipal don Juan Eliseo Morales.

1928: Nace el primer equipo de fútbol en Gualán, conformándolo: Gonzalo Paz Orellana, Pedro Antonio Aguilar, Enrique Paz, Francisco Soto, Carlos Pazos, Adolfo de León, Carlos García Castañeda. La madrina: Señorita Octavila Jordán.

1929: Once Águilas queda oficialmente integrado como equipo de fútbol .

1935: Se aprueba el contrato para que una empresa privada brinde servicio de energía eléctrica en el municipio. Gobierna el General Jorge Ubico.

1938: Se inauguran los primeros diez kilómetros de la carretera que comunica a Gualán con La Unión.

1941: Se inaugura la carretera de Gualán a Zacapa y un tramo de Gualán a La Unión.

1969: Se oficializa el Instituto Nacional Mixto de Educación Básica.
 

1973: Inicia labores la Escuela Particular Mixta de Ciencias Comerciales. Se inaugura el edificio del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica, entre Gualán y Mayuelas. También se inaugura el Centro de Capacitación "Isaura Esquivel" (nombre de la madre del presidente de la República General Carlos Manuel Arana Osorio).

1974: A un costado del Puente Gualán-Mayuelas es inaugurado el Centro de Salud, con servicio de maternidad, con un valor de Q.25,095.03. Su director: Dr. Amilcar Edilberto Acevedo.

1980: Se inaugura el edificio de la Municipalidad, siendo alcalde el señor Mario Enrique Arriaza Galdámez.

1982: Se inaugura el Liceo Episcopal Emaus, ofreciendo las carreras de Perito en Mercadotecnia y Publicidad y Secretariado Comercial.

1983: Se organiza el Comité Pro-Bomberos Voluntarios de Gualán, conformado por: Maynor Bade Cabrera, José Jacinto Ramírez Morales, José Luis Díaz Galdámez, Josué Arnoldo Leiva Aldana, Manuel Arnoldo Chacón Rodríguez, Carlos Ottoniel León Cortez, Raúl Morales Amador y Herbert Morales. La primera promoción de Caballeros Bomberos se gradúa el 14 de julio de 1984. En Julio de 1985 el señor César Augusto Jordán Oliva dona una unidad de rescate, sustituyendo la donada por el señor Herbert Morales Jarquín.

1987: Inicia el servicio de Televisión por Cable, gracias a don Víctor Manuel Robles Portillo. Este sistema permite transmitir por Canal 9 los eventos locales de mayor importancia.

1989: Funcionan 4 gasolineras en el municipio: Juan Ponce, Mayuelas, Gualán y Doña María.

1992: Se inaugura la agencia del Banco del Café.

ASPECTOS TERRITORIALES

Breve historia del municipio: Gualán es uno de los municipios mas antiguos de Zacapa. Sin embargo no se ha localizado ningún documento que se refiera a la fecha de su creación. Lo que si se encuentra documentado es que por disposición de las Cortes de España, el 29 de junio de 1,821, se le dio a Gualán el Titulo de Villa. Esto no se hizo efectivo debido a los acontecimientos de la Independencia. El 11 de octubre de 1,825 , mediante acuerdo gubernativo, se reconoce a Gualán como municipio de Zacapa.

El municipio fue agregado a Izabal por decreto del gobierno del 19 y 20 de noviembre en el cual ya recibe el titulo de Villa.

El 10 de noviembre de 1871, según decreto No. 30, queda creado el departamento de Zacapa, estando Gualán incluido dentro de los municipios del nuevo departamento. Este municipio era conocido antiguamente con el nombre de San Miguel Gualán.
 

ORIGEN DEL NOMBRE

El 10 de noviembre de 1871, según decreto No. 30, queda creado el departamento de Zacapa, estando Gualán incluido dentro de los municipios del nuevo departamento. Este municipio era conocido antiguamente con el nombre de San Miguel Gualán. Etimológicamente es posible que se derive de uaxìn, arbol del cuje o yaje, y lan que hace referencia a tlan el cual es un sufijo de abundancia. Es decir que Gualán significa "lugar donde abundan los yajes".

Su nombre se deriva de Uaxín, árbol de cuje o yaje; y lan, aféresis de tlán, locativo; es decir, Gualán significa "lugar donde abundan los cujes (acacia osculenta)",

Según un estudio de nombre indígenas que hiciera el ing. Lisandro Sandoval, resultaron los datos etimológicos de Gualán de la siguiente manera: Gualán se deriva de AUXIN, que significa Árbol de Guaje o Yaje, el cual es abundante en esta región. Y LAN, corruptela de TLAN, que en síntesis significa: Abundancia de árboles de Yaje.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

AGRICOLA

Esta contribuye al sostenimiento del hogar y para algunos que comercializan es un ingreso económico más. La naranja se produce en dos aldeas denominadas, Bejucal y Cimarrón en grandes cantidades, no es tecnificada, y su variedad es criolla; el maíz, es uno de los cultivos tradicionales, de los cuales se obtiene alimento básico para consumo diario; el fríjol también es uno de los cultivos tradicionesles para el consumo diario.

 

PECUARIA

Dentro de las actividades pecuarias que se desarrollan dentro del municipio se encuentra: Porcino, algunas comunidades se dedican a engordar, destazar y vender, tal es el caso de la comunidad de Shin-shin, venden chicharrones en grandes cantidades, bovino, hay ganaderos que se dedican a engordar y vender ganado como también la carne. Las aves es otra fuente de ingreso, especialmente para las ama de casa.

FORESTAL

Hay dos áreas protegidas por la Municipalidad.

INDUSTRIAL Y MAQUILA

En Gualan si hablamos de industria, talvez son mínimas, ya que solo hay algunos aserraderos, por su puesto que son fuente de trabajo para algunos jóvenes y adultos de Gualan. Maquila exactamente no hay, pero si hay algunas modistas que contratan a personal de sexo femenino para producir mayor cantidad de ropa y por ende se convierte en una fuente de trabajo que contribuirá a los ingresos del hogar.

MINERÍA Y ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

ARTESANÍA

Hay comunidades de Gualan que por medio de este trabajo obtienen los recursos económicos para el sostenimiento del hogar, ya que después de hecho los productos salen a otros lugares a venderlos.

 

TURISMO

El río el Lobo y Doña Maria por su belleza y el cuidado que los vecinos muestran hacia ellos, sirve como un ingreso mas para el mejoramiento de la economía de dichas comunidades.

CULTURA DE GUALÁN

En 1915, por acuerdo gubernativo del 25 de mayo, queda establecida la fecha del 6 al 8 de mayo para la celebración de la fiesta tiular en honor a San Miguel Arcángel. Por acuerdo gubernativo del 20 de abril de 1944, fue fijada del 27 al 29 de septiembre. Actualmente la fecha aceptada y practicada es la del 6 al 8 de mayo.

Al inicio la celebración tenía lugar en la plaza central, luego se trasladó al Barrio La Estación y más tarde al Campo de la Feria localizado entre el Estadio Municipal y el Centro de Capacitación en el Barrio Las Flores.
 

SUELO

USO ACTUAL:

Los agricultores le dan el uso a aproximadamente a un 30% de las tierras Gualantecas, puesto que un 25% no se da por ser demasiado seco. El 45% pareciera ser de no uso, ya que está lleno de bosques, tierras del cual tiene en parte cuidado la Municipalidad y el Ministerio del Medio Ambiente.

 

AGUA

RECURSOS MARITIMOS:
No existen en nuestro municipio

RECURSOS FLUVIALES:
No existen en nuestro municipio

RECURSOS LACUSTRES
No existen en nuestro municipio.

OTRAS FUENTES (NACIMIENTOS, POZOS, MANANTIALES):

Gualan cuenta con nacimientos, ríos, pozos y quebradas.
Entre los ríos se encuentra el de Doña María, donde también se encuentran unas cuevas, mismas que en época de verano o semana santa, se convierte en un lugar turístico, pues la gente lo visita por su belleza y pureza del agua.
De igual manera el río El Lobo, y las Lajas son muy visitados por las personas.
También en la finca el Chorro hay una catarata, lugar que en la actualidad no es muy conocido.

YACIMIENTOS MINEROS:

No existen en nuestro municipio.

FLORA Y FAUNA

AREA DE BOSQUES Y ESPECIES REPRESENTATIVOS:

Gualán cuenta con la sierra de las minas, lugar en donde habitan muchas especies, tanto de vegetación como de animales.

DEFORESTACIÓN:

En Gualán se encuentra el area desde Shin-shin hasta Cuchilla Tendida, totalmente deforestada, tampoco hay ríos, es el área más seca de Gualán.

 

ESPECIES ANIMALES REPRESENTATIVOS Y EN EXTINCIÓN:

En Gualán, abunda la ganadería: Avícola, bovinos, caprinos, y porcinos.
 

RIESGOS DE DESASTRES NATURALES

IDENTIFICACIÓN DE VULNERBILIDAD:

La municipalidad con apoyo de OPS tiene a 32 comunidades identificadas como vulnerables a cualquier desastre. A las que se están apoyando con la elaboración de un plan de contingencia a nivel de comunidad.

SISMOS:

Todo Gualan es vulnerable a cualquier sismo

TERREMOTOS:

Por la ubicación que tiene Gualan en relación al río Motagua, también es vulnerable a cualquier terremoto.

DERRUMBES O CORRIENTES DE TIERRA Y ALUDES:

Gualán cuenta con 182 aldeas, entre las cuales hay algunas en un alto riesgo de derrumbe. Pues su ubicación está en alto o la tierra es demasiado suelta.

 

HURACANES,TIFONES,CICLONES,TORNADOS Y TEMPESTADES TROPICALES:

Gualán está propenso a lo que arriba se menciona, ya que esto depende de la localización de nuestro municipio sobre el nivel del mar.

En el año 1998, Gualán fue uno de los municipios de Zacapa afectado con la tormenta tropical mitch.

ERUPCIONES VOLCÁNICAS:

En Gualán no hay volcanes
 

ONDAS FRIAS,CÁLIDA,SEQUÍAS Y AVALANCHAS:

Hay comunidades de Gualán que son demasiado frias y otras calientes y que por la misma sequedad del lugar no se da ningun tipo de producto.

Inundaciones: Gualán está propenso a inundaciones, ya que la mayoria de aldeas, está ubicada en los lados del Motagua a tienen a algún rio por en medio.
 

ASPECTOS AMBIENTALES

ÁREAS PROTEGIDAS:

En Gualán está el Astillero Shin-shin que por su belleza e importante bosque no se permite que lo toque cualquier persona y está al cuidado de un guardian.

DESERTIFICACIÓN:

Hay aproximadamente unas 5 comunidades que no hay ni agua para el sostenimiento de los lugares poblados, siendo ellos, El Cacao, Las Carretas, Cuchilla Tendida, Bejucal, y Azacualpa, hay agua pero en minima cantidad, y dado a ese problema tampoco se puede cosechar algun producto.
 

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS:

El agua se contamina debido a las aguas residuales de las viviendas, ya que no poseen drenajes.

 

PROCESOS INDUSTRIALES:

por industria no hay ningun tipo de contaminación.

AGROQUÍMICOS:

por agroquímicos no hay mucha conataminacion.

SEDIMENTOS:

El agua se contamina porque algunas personas que se dedican a algun trabajo en especial tiran los residuos al rio, ejemplo, los desperdicios del rastro municipal caen al rio Motagua.

RESIDUOS PELIGROSOS:

Los habitantes de Gualán o los que se dedican a agricultura u otro tipo de trabajo no usan insecticidas peligrosos, por lo que se cree que no hay residuos peligrosos.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

 

AGROQUÍMICOS:

por esto no existe contaminación en el suelo.

DESECHOS SÓLIDOS:

este problema se da por la contaminación de la basura que diariamente se incrementa, ya que además de no poseer con un servicio sofisticado de basura se da por los malos hábitos de las personas.
 

LlUVIA ÁCIDA:

por esta no hay contaminación .

 

 

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

 

PROCESOS INDUSTRIALES:

no hay ningun tipo de industria.

VEHÍCULOS:

hay mucha circulación de vehículos y esto se da por el tipo de combustibles que usan.

VIVIENDAS:

Las ama de casa se ven en la necesidad de usar leña o quemar basura, contribuyendo así a la contaminación del aire.

ERUPCIONES VOLCÁNICAS:

no hay volcanes

MATERIAL BIOLÓGICO: no existe contaminación por esto.

 

CONTAMINACIÓN POR RUIDO

 

PROCESOS INDUSTRIALES Y CONSTRUCTIVOS:

no hay industria.

 

 

 

 

 

 

 








 

 

 

Pagina en construcción...
Teléfono 7933-1515
Escuela para Varones Carmen Sagastume Caceres
Gualán, Zacapa
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis